responsive image

Santiago, jueves 5 de septiembre de 2024.- Con un acto cultural que incluyó la presentación del joven pianista pudahuelino, Pablo Morales, ENEA inauguró el nuevo Parque de la Cultura y las Artes, espacio verde que abarca 1,2 hectáreas, que la ciudad aeropuerto entregó este jueves 5 de septiembre para el uso y goce de todos los habitantes de la comuna de Pudahuel y de la Región Metropolitana. 

“Este parque es muestra del valor que tiene el cooperar para crecer. Así que, solo queda agradecer y felicitar ENEA por este espacio público que nos entrega, que ahora es de la comunidad de Pudahuel y que podremos disfrutar entre todos”, recalcó el alcalde comunal Ítalo Bravo Lizana.

Con ENEA estamos trabajando en emprendimientos con ferias de emprendedores, en actividades deportivas, en recuperación de espacios, estamos trabajando en pavimentación y, en ese sentido… son buenos vecinos”, agregó.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el edil; el gerente general de ENEA, Bernardo Küpfer Matte, y por Consuelo Bravo, arquitecta del nuevo parque que consta de áreas verdes, arbustos y herbáceas nativas, así como de una plaza y un amplio anfiteatro abierto a todo tipo de actividades culturales.

En la ceremonia estuvieron presentes, además, los concejales Carolina Seguel, José Escobar y Cristian Véliz, Alda Magaña, Fabiana Salazar, Javiera Soto y Sandy Muñoz, junto con Felipe Morales, director de seguridad de la ilustre municipalidad de Pudahuel; Felipe Cabezas, consejero del Coordinador Eléctrico Nacional; Francisco Basoalto, gerente general de Equinix; Marcelo Celis, gerente general de Bosch; Robinson Avilés, director del Consejo de Administración, Fase Uno y don Ricardo Costabal, director de ENEA.

Bernardo Küpfer recalcó la importancia de incorporar estos nuevos espacios abiertos con sentido para la comunidad, ya que con ello se contribuye a reducir la inseguridad de las personas y mejorar su calidad de vida.

“Si un área que se construye no tiene vida, no sirve. En el mundo de la seguridad tenemos un desafío y si usted tiene un área que no participa con la comunidad, se presta para que los malos elementos los ocupen”, explicó, aseverando que ese ha sido el objetivo permanente de ENEA de entregar no solo lugares para que las ocupen empresas, sino espacios para que las personas puedan desarrollarse en comunidad.

El director de ENEA, Ricardo Costabal Llona, destacó la nueva obra indicando que forma parte de una política permanente de la Ciudad Aeropuerto. “Esto lo pensamos hace mucho tiempo en el directorio de tener, primero, un compromiso con la comunidad, con la comuna, con la gente de la comuna, y siempre preocupados de dónde podemos encontrar espacios que sean relevantes, que sean posibles de entregarles a la municipalidad, a la comunidad. Esto no salió por accidente”, señaló.

La presidenta de la Junta de Vecinos 37C de Lomas de Manutara, Maya Sáez, se mostró feliz por el nuevo parque, indicando que viene a suplir la falta de áreas verdes donde poder caminar o distraerse. Mery Matamala, de la organización de adultos mayores de la misma comunidad, agregó que tener al parque empresarial de vecino siempre marca diferencias positivas. “Por algo nosotras sacamos pecho cuando decimos; “somos del sector ENEA”… eso es otra cosa”, dice sonriente.

El acto se inició con la intervención de Pablo Morales, joven pianista oriundo de Pudahuel, que interpretó clásicos de Richard Clayderman, de Yann Tiersen y una versión original del tema “Mira Niñita” de Los Jaivas. Posteriormente se realizó un pie de cueca interpretado por Rosa Poblete y Pablo Muñoz, al que se unieron algunos de los presentes, para concluir con las palabras del alcalde Bravo, la arquitecta autora del proyecto y del gerente general de ENEA.

PROTECCIÓN DE ESPECIES NATIVAS

La fase 1 de este nuevo complejo busca posicionarse como un nuevo centro de encuentro y espacio verde para la ciudadanía al tiempo que se constituye en un lugar de protección de la amplia flora nativa que se encuentra en la zona.

El parque está ubicado en el bandejón Los Maitenes, entre las calles La Oración, Los Maitenes norte y sur, y la caletera Américo Vespucio, frente al moderno edificio del laboratorio de criminalística de la PDI. Entre otras de sus características más destacadas se cuenta mobiliario urbano, diseñados para fomentar el encuentro de los visitantes y el disfrute al aire libre.

Consuelo Bravo explicó los objetivos del nuevo parque, el que, junto con estar en armonía con la naturaleza, también busca estarlo con el entorno con el cual buscará interactuar no solo hoy, sino que también en el futuro. “Cuando inauguramos un edificio la obra está completa, en cambio cuando inauguramos un parque celebramos la oportunidad de una colaboración colectiva. Los parques, al ser una infraestructura viva, pueden ser asemejados a la vida de un ser humano y hoy celebramos su nacimiento. Nosotros, sus usuarios, tenemos la oportunidad de darle vida y sentido a este nuevo Parque de la Cultura y las Artes”, dijo.

“Como decía hace un momento Bernardo Küpfer, ENEA podría poner algunos árboles y listo, y se cumple con lo que es la norma, pero hacer un esfuerzo por darle contenido hacen que las cosas perduren y que la gente quiera los lugares y, principalmente aumenta la seguridad. Está comprobado que las áreas verdes bien cuidadas, aumenta la seguridad del entorno”, explica.

Este nuevo espacio invita, además, a descubrir la riqueza de la vegetación local, por lo que se plantaron más de 54 especies nativas, arbustos y herbáceas nativas como rubi, vautro, pichi romero, doquilla, verbena nativa morada, armería marítima, quilo, libertia, sisirimchium, quebrachos, chañar, chamiza blanca, stipas, entre otras, convirtiendo el nuevo Parque de la Cultura y las Artes, en un verdadero muestrario de la flora de la zona central de Chile.

Respecto al anfiteatro es un punto focal del parque, no solo por su diseño arquitectónico, sino también por su muestrario de las 7 puyas nativas existentes en el país.

El proyecto fue desarrollado por la arquitecta Consuelo Bravo, experta en diseño urbano y arquitectura del paisaje, respaldada por su formación en la Universidad Católica y la Universidad de Harvard. Consuelo Bravo es socia de ENEA Panorama y ha liderado otros proyectos de paisajismo del Parque Industrial, como el acceso Los Maitenes y la arborización de la Fase 4, en el constante esfuerzo de la Ciudad Aeropuerto por incluir las energías sustentables y una relación sana con la naturaleza y el entorno, a las actividades productivas.

El diseño de este nuevo parque que ENEA entrega a la comunidad, se inspiró en la obra de la artista Matilde Pérez, que evoca el trazado de las líneas eléctricas presentes en el terreno, creando una trama visual que alberga diversos programas, pavimentos y texturas, logrando un espacio estéticamente atractivo y funcional.

responsive image

La Municipalidad de Pudahuel ha entregado la recepción definitiva del nuevo parque “De las Artes y la Cultura”, diseñado y construido por ENEA en la Fase 1. La inauguración del parque está programada para septiembre, ofreciendo a la comunidad un espacio verde único y lleno de vida.

El parque está ubicado en el bandejón Los Maitenes, entre las calles La Oración, Los Maitenes norte y sur, y la caletera Américo Vespucio, frente al edificio del laboratorio de criminalística de la PDI. Entre sus características más destacadas se encuentran el anfiteatro, la plaza, diversos espacios públicos y mobiliario urbano, diseñados para fomentar el encuentro y el disfrute al aire libre.

Una de las grandes atracciones del parque es la amplia variedad de flora nativa plantada, que invita a los visitantes a descubrir la riqueza de la vegetación local. En total, se han plantado más de 54 especies nativas, creando un entorno natural y educativo. El parque alberga arbustos y herbáceas nativas como rubi, vautro, pichi romero, doquilla, verbena nativa morada, armería marítima, quilo, libertia, sisirimchium, quebrachos, chañar, chamiza blanca, stipas, entre otras destacándose como un verdadero muestrario de la flora de la zona central de Chile.

El sector del anfiteatro es un punto focal del parque, no solo por su diseño arquitectónico, sino también por su mostrario de las 7 puyas nativas existentes. Los visitantes podrán conocer y apreciarlas, ya que se encuentran en esta área:

  1. Puya alpestris subsp. zoellneri
  2. Puya boliviensis (Chagual de Paposo)
  3. Puya chilensis
  4. Puya gilmartiniae
  5. Puya coerulea var. coerulea
  6. Puya venusta
  7. Puya x berteroniana

Estos ejemplares, junto con otras herbáceas y arbustos, destacan por su adaptación al clima local y su contribución a la biodiversidad del parque.

El proyecto fue desarrollado por la arquitecta Consuelo Bravo, socia de ENEA Panorama. Bravo ha liderado otros proyectos de paisajismo en ENEA, como el acceso Los Maitenes y la arborización de la Fase 4. Su experiencia en diseño urbano y arquitectura del paisaje, respaldada por su formación en la Universidad Católica y la Universidad de Harvard, asegura un parque bien pensado y armonioso.

El diseño del parque se inspiró en la obra de la artista Matilde Pérez. La geometría de sus obras evoca el trazado de las líneas eléctricas presentes en el terreno. Esto crea una trama visual que alberga diversos programas, pavimentos y texturas, logrando un espacio estéticamente atractivo y funcional.

El nuevo parque “De las Artes y la Cultura” es una invitación abierta a la comunidad para disfrutar y aprender sobre la flora nativa, ofreciendo un espacio de encuentro y recreación en un entorno natural y cuidadosamente diseñado.

responsive image

El  nuevo  Centro de Distribución, Logística y Servicios Aeroportuarios Pudahuel, Lysap 2, cuya construcción licitará ENEA próximamente en septiembre, tendrá modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de productos y mercaderías; podrá ser utilizado por Pymes y ser arrendado a empresas de distribución de paqueterías y productos, de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

La superficie útil total del proyecto es de 2.004 metros cuadrados, de los cuales la bodega es de 1.936 m2 y la oficina de su interior de 68 m2. La estructura tiene crecimiento potencial de cuatro oficinas similares en tamaño. La altura al hombro es de 10,7 metros, y posee materialidad en estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

Su ubicación estratégica para la acción logística con  alta exposición visual, le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional AMB. Es un centro de distribución contiguo a su antecesor Lysap 1 y a minutos del aeropuerto.

Se emplaza  en una localización contigua e inmediata al aeropuerto internacional de Santiago, lo que permite mantener una conexión “just in time” con el terminal aéreo, la ciudad de Santiago, ciudades costeras y las demás comunas del área metropolitana. De esta manera, se sitúa como un verdadero puente de servicios entre AMB y la ciudad de Santiago y zona central de Chile.

Gracias a este proyecto las empresas podrán contar con un despacho efectivo de sus productos, por lo que estas dependencias cumplirán un rol complementario de labores que dichas empresas desarrollan actualmente en el aeropuerto.

Además, posee los permisos sectoriales, cuenta con las calles circundantes ejecutadas y operativas. Además el CD posee factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. 

responsive image

ENEA es una ciudad contigua al aeropuerto, donde están instaladas casi 400 empresas que ofrecen productos y servicios de una veintena de circuitos sectoriales, como logística, transportes, comercios, seguridad, minería, construcción, ingeniería, entre muchos otros.

Una de las instalaciones que diseño, desarrolló y construyó ENEA es el moderno centro de distribución Los Encinos (D13), que acaba de construir, y está disponible ya sea para arriendo, compra o arriendo con opción de compra.

El recinto “stand alone” tiene una bodega de 1.620 m2 que permiten recibir, almacenar y distribuir los productos en tiempo muy rápido, dada su excelente ubicación y conexión con la Costanera Norte, Américo Vespucio y la Ruta 68. Es una excelente opción, por ejemplo, para los servicios de “última milla”, que llegan directo a los consumidores en sus hogares comprados a través del comercio digital.

Las bodegas de planta libre tiene 7 metros de altura al hombro, en una unidad de 20 por 71 metros, y  las oficinas se emplazan en un altillo de 120, en planta libre por diseñar su distribución y con frente a la calle Salar Surire. El recinto tiene seis puertas cortinas de ingreso al galpón y sus respectivas rampas de acceso vehicular.

Toda la nave está rodeada por muro de hormigón de un metro de altura, y se complementa con estructura metálica al techo. Cuenta con 11 estacionamientos para autos, considera una persona con movilidad reducida y dos estacionamientos para camiones. El amperaje es de 150kVA de potencia trifásica instalada y cuenta con un generador de respaldo de 75kVA.

El terreno en que se emplaza Los Encinos tiene las calles circundantes ejecutadas y operativas, factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. Su ubicación estratégica, al oriente de Américo Vespucio y contigua a la avenida San Pablo, resulta especialmente indicada para la acción logística con alta exposición visual, y le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez. 

“Gracias a este proyecto se podrá contar con una nueva alternativa moderna y de diseño eficiente para la logística, y el despacho efectivo de productos y mercaderías. De esta manera, ENEA mantiene su compromiso con el desarrollo de la comuna, la ciudad y el país”, aseguró Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA.

responsive image

El hotel Courtyard by Marriott Santiago Airport abrió sus puertas en ENEA en diciembre de 2022, y cuenta con una amplia variedad de servicios – centro de convención, salones de diferentes tamaños, excelente gastronomía- para los pasajeros y quienes trabajan o viven en la Ciudad Aeropuerto.

El moderno recinto pertenece a la importante cadena norteamericana Marriot, tiene 108 habitaciones, de las cuales 83 son dobles y 25 singles, y de lunes a viernes ofrece un menú ejecutivo entre las 13:00 y 15:00 para todas las empresas de ENEA, explica su gerente general, Rodrigo Soto Cortes, MBA de la Universidad Católica de Valparaíso con vasta experiencia dirigiendo negocios gastronómicos y hoteleros.

El perfil de los huéspedes son corporativos, turismo y extranjeros que usan el hotel mucho de tránsito al aeropuerto y conexiones en Santiago. “Pero nuestro segmento corporativo de muchas empresas de Santiago y sector ENEA se queda con nosotros estadías largas de más de una semana. Sumado a tripulaciones de aerolíneas y contingencias del aeropuerto. Nos visitan muchos de nuestros clientes miembros Bonvoy que es la membresía Marriott, quienes obtienen beneficios quedándose con nosotros”, explica el ejecutivo.

  • El hotel es parte de una prestigiosa cadena norteamericana. ¿Qué aspectos o estándares de la cadena se replican aquí?

Tenemos todos los estándares que nos exige la marca Courtyard , es por esto que muchos huéspedes nos eligen. Parte de los estándares podemos decir que en el restaurant contamos con media booths , que son espacios privados para reuniones y consumo en restaurant. Tenemos nuestro The Market que es un espacio al lado de recepción el cual puedes comprar snacks , comida, bebidas, etc 

  • ¿Cómo ha sido la experiencia de estar en Enea? Qué atributos tiene ENEA que son valorados por el hotel y los pasajeros.

ENEA nos da un acceso directo hacia al aeropuerto y una conexión muy rápida a las autopistas, lo que beneficia mucho nuestra propuesta de venta con nuestro público, además de la seguridad constante y la muy buena comunicación que tenemos con la administración.

  • El hotel es un importante lugar de encuentro para los eventos y reuniones de las empresas en ENEA. Si nos puede contar un poco sobre ello.

Contamos con un centro de convenciones con capacidad desde 10 personas a 500 personas, una gastronomía excelente para coffe breaks, cocktail, almuerzos y cenas. Podemos tener reuniones, seminarios, congresos, fiestas , matrimonios , et.

  • Qué actividades, beneficios o servicios tienen para la comunidad y vecinos de Pudahuel.

Nosotros estamos siempre abiertos con nuestra comunidad, constantemente estamos buscando personal para trabajar, hemos coordinado instancias sociales con la administración de Enea.

  • Un mensaje general que quiera transmitir a la gran comunidad de ENEA.

Vengan a conocernos, van a ver la excelencia en el servicio con innovadoras ofertas para nuestros huéspedes y clientes, descubrirán  por qué Courtyard es un referente en ENEA y el aeropuerto ya que encontrarán habitaciones equipadas y modernas , un restaurant con un estilo único y cómodo y las instalaciones de primer nivel para eventos y reuniones donde el éxito está garantizado.  

responsive image

Desde el 2021 que el moderno Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) se encuentra asentado en los terrenos del mayor parque industrial del país, ENEA, desde donde se impulsa la importante labor que realiza la policía civil en el combate de todo tipo de delitos.

Lacrim, que actualmente dirige el Subprefecto Mario Ortiz Torres, no solo cuenta con un staff de profesionales peritos de primer nivel, sino que también posee los más altos estándares de calidad y de procedimientos, los que no solo lo convierten en la investigación del crimen dentro del país, sino que también en un referente para toda la región.

“El sueño de incorporar la técnica y ciencia en nuestras investigaciones siempre ha sido, más que una exigencia profesional, un deber ético. Nuestros compatriotas esperan eso de su PDI”, señala el Prefecto Carlos Rojas Ramírez, Jefe Nacional de Criminalística, quien concedió una entrevista a este portal de ENEA Noticias.

Agrega que un factor central de este trabajo se ha visto favorecido por el amplio espacio que le entrega el Parque Industrial, desde donde se pudo construir la moderna infraestructura con la que cuentan y potenciar la investigación profesional y especializada con la que trabajan.

El prefecto Rojas lleva más de treinta años de servicios en la PDI y se ha desempeñado en diversas áreas del combate del crimen organizado, al tiempo que ha cumplido labores en La Araucanía, como jefe de la Brigada de Investigación Criminal Victoria, y de la Prefectura Provincial Malleco. Actualmente está a cargo de la Jefatura Nacional de Criminalística, del cual depende Lacrim Central y, técnicamente, los otros 16 Laboratorios de Criminalística que tiene la PDI a lo largo del país.

– La PDI se autodefine como una institución esencialmente investigativa, pero también se define como una policía científica. ¿Cómo los integrantes de la PDI derivan a ésta área? ¿Se elige desde un inicio o se deriva en ella a medida que va avanzando la carrera del detective?

“La criminalística es parte integral de la formación de todo detective, independiente del área en que trabaje. Esta rama científica permite sustentar cualquier investigación. Por medio del análisis de las evidencias recogidas en los diferentes sitios de suceso, se puede confirmar o descartar la participación de un imputado en un delito”.

– ¿Cómo fue su experiencia laboral personal en este tema, que finalmente lo llevó a ocupar el importante cargo que usted desempeña actualmente?

“El desarrollo profesional en esta Policía Civil está vinculado primero a la estrategia institucional que apunta a investigar –en cualquier puesto directivo- delitos de alta complejidad y del crimen organizado transnacional. En segundo término, está el desarrollo personal en materias tan diversas como narcotráfico, trata de personas, delitos medioambientales y obviamente, una temática transversal como la criminalística”.  

– ¿Qué características requieren los profesionales que trabajan en Lacrim?

“Los hombres y mujeres que trabajan en las 17 secciones del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) Central, dependiente de esta Jefatura Nacional, poseen altos estándares de preparación con formación universitaria, como doctorados, magíster entre otros estudios de especialización”. 

“Es importante recalcar, que todos los profesionales peritos del Lacrim para ingresar a la PDI deben cumplir con un exigente proceso de formación de 1.200 horas cronológicas, que los habilitan para desempeñar sus respectivas labores periciales”.

– ¿La PDI cuenta con los más avanzados elementos para poder cumplir con su misión?

“Cuando nace el Lacrim en agosto del 1935, este ha contado con los más altos estándares de calidad no sólo en sus instalaciones e infraestructura, sino también, en contar con el equipamiento necesario para que la labor pericial se realice de manera eficiente y eficaz”. 

“Al inaugurar el Laboratorio de Criminalística en noviembre del 2021, nos transformamos en el centro forense más moderno no solo a nivel nacional, sino del continente. La tecnología con la  que contamos actualmente incluye instrumentos destinados a pericias de alta complejidad, como son la identificación de personas mediante huellas genéticas y dactilares; esclarecimiento de hechos criminales mediante la identificación balística, de tipo nuclear, para el análisis de evidencias de trazas; otros para la investigación de delitos informáticos, medioambientales, documentales y para hechos de interés criminalístico asociados al uso de sustancias químicas, entre los más destacados”.

  • ¿Qué importancia tuvo para esta institución las nuevas instalaciones que se asentaron en ENEA?

“Cualquier integrante de la PDI sabe que nuestro sistema de enjuiciamiento criminal la prueba o la evidencia (en términos investigativos) es clave para inculpar o exculpar a una persona. Por ende, poder contar con un centro forense del nivel que nace en el Parque Enea, nos permite proyectarnos como un polo de desarrollo no solo en el ámbito científico – técnico, sino también en cuanto a compartir conocimientos, experiencias, nuevas prácticas, asociadas a la ciencia, en apoyo de la investigación criminal. Que hoy el Lacrim Central, se encuentra en el proceso final para obtener la Certificación de Calidad ISO 9001 para todos sus procesos, demuestra la visión institucional, de ser un referente no solo a nivel investigativo para la región, sino también en el ámbito de la criminalística”.

– ¿Ha sido buena la experiencia en las nuevas instalaciones? Me refiero no solo al espacio del que disponen, sino que también a la comodidad del personal que trabaja en él.

“Sin lugar a dudas que, para innovar en estrategias investigativas vinculadas a la criminalística, se requieren espacios modernos y funcionales como son los que ofrece este centro forense. Gracias a esta moderna infraestructura, sin lugar a dudas, podemos potenciar de mejor manera la investigación profesional y especializada sustentada en la evidencia criminalística”.

– Por último, ¿quisiera agregar algún comentario o mensaje respecto a la labor que desarrollan?

“El sueño de incorporar la técnica y ciencia en nuestras investigaciones siempre ha sido, más que una exigencia profesional; un deber ético. Nuestros compatriotas esperan eso de su PDI. Nuestra responsabilidad es entregar al Ministerio Público investigaciones sustentadas en la ciencia y en la técnica, de ahí la trascendencia de contar con un centro forense moderno, tanto en infraestructura como en tecnología, con visión de futuro”.

responsive image

Durante los sábados 27 de abril y cuatro de mayo se realizaron en ENEA dos competencias de ciclismo infantil, en que participaron decenas de niños desde los cuatro años y jóvenes de hasta 18 años.

El evento fue organizado por Sportivo, en conjunto con ENEA y Aguas Santiago Poniente, y tuvo la presencia de familias y amigos que se dieron cita en la Fase 4.1, que tiene excelente infraestructura vial para la competencia. Es el mismo lugar donde se celebran cada año Duatlones, así como competencias ciclistas de adultos.

Diego Fuentes llevó a su hijo Ignacio de cuarto años a la competencia, quien se vio muy feliz.

“Mi hijo de chiquitito que anda en bicicleta, en esas de balance, que son sin pedales, de ahí que andaba como avión, corría de lado a lado. Después cuando le tocó ya el proceso de cambiar a pedales, no fue necesario el tema de las rueditas, andaba súper bien, como que tiene un poco en la sangre el tema del ciclismo, porque los abuelos, yo fui ciclista, entonces como que lo lleva el ADN”.

Otra competidora pero más grande fue Alexandra Arellano, de 15 años, quien también ama el ciclismo, al igual que toda su familia.

“Me pareció el circuito muy técnico, bastante curva contra curva, muy lindo, muy lisito, super bien la ruta, sin ningún bache, perfecto para poder seguir haciendo competencias. Entre curva y contra curva me pude lograr escapar de mis compañeras y así poder lograr el primer lugar en el pódium”.

Carmen Carrasco acompañó a dos nietos al evento, y relató su experiencia familiar ligada siempre al ciclismo.

 “Para mí es muy importante porque mi padre empezó con el ciclismo él fue el fundador en Cerro Navia, y después mi esposo, mis hermanos han corrido, seis de familia, sobrinos, nietos, por ahí he dado cuatro sobrinos Hay cuatro generaciones, somos un club familiar”.

Alexis Gallardo, de Sportivo, fue el organizador y explica que la organización es sin fines de lucro, sino que tienen la intención de ayudar al ciclismo y a los niños para  que hagan deporte.

“La semana pasada nos tocó en Paine, esta parte acá en Pudahuel. La próxima fecha también esperamos hacerla acá. Es un ranking de ciclismo infantil que se hace acá en la RM donde tenemos excelente club, excelentes participantes también, como pudieron ver ahí, seleccionadas metropolitana. Así que se hace con harto cariño y nada, agradecer a ENEA por este tremendo espacio que está perfecto para hacer competencias”.

En esa línea, Max Undurraga, gerente comercial de ENEA, dijo que “es fundamental y siempre lo hemos hecho, apoyar a la comunidad, apoyar a los deportistas, apoyar a Pudahuel, apoyar a toda la gente que quiere crecer, que quiere seguir, que quiere esforzarse y el ciclismo es una rama donde la gente tiene que esforzarse, tiene que practicar, tiene que ir creciendo y en eso estamos nosotros. Apoyando a la gente de nuestra comunidad”.

responsive image

Santiago, marzo de 2024. No cabe duda que el sector Salud es uno de los más relevantes del país, no solo porque cubre una de las necesidades más fundamentales de toda la ciudadanía, sino porque también da trabajo directo a casi un millón de chilenos y mueve presupuestos equivalentes a casi el 10% del Producto Interno Bruto del país.

Son varias las empresas que están vinculadas al área de salud, específicamente en insumos médicos, los que van desde equipamientos médicos hasta vestuario industrial y clínicas, cuyos principales componentes del país tienen su sede en el mayor parque industrial del país, ENEA.

Las razones del porqué sus bases de operaciones se encuentran en este lugar son fáciles de deducir, según se reconoce en estas empresas: Ubicación, espacio para elaborar y guardar sus productos, seguridad y, sobre todo, conectividad para poder enviar sus pedidos a todo Santiago, la zona central, al norte y sur del país e incluso al extranjero.

De hecho, las firmas presentes en ENEA fueron fundamentales en el combate de la Pandemia de Covid, abasteciendo de todo lo necesario para salvar la vida de la gente y del personal de salud que los atendía.

Las empresas de equipamientos médicos en ENEA

Los dispositivos médicos en particular son cruciales en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como en la rehabilitación del paciente.

La pandemia de COVID-19 trajo consigo la visibilización de condiciones del mercado de insumos médicos en el mundo; se hicieron relevantes las diferencias sustanciales existentes entre los sistemas de salud de los países industrializados y de los que están en vías de desarrollo. Se puso a prueba su condición real, así como la eficacia y el servicio de su proveeduría: medicamentos, consumibles, dispositivos y equipos avanzados.

Además de los insumos de protección, vacunas, medicamentos, complementos vitamínicos, y pruebas diagnósticas, hubo productos que también incrementaron su demanda: desfibriladores, monitores de pacientes, implantes arteriales, oxímetros, electrocardiógrafos, bombas de infusión, transductores de energía, pinzas, aparatos de diagnóstico médico, de inyección, de uso oftálmico, puntas quirúrgicas, aparatos de cirugía, tijeras médicas, aparatos electro médicos, quirúrgicos, sondas médicas, cánulas y válvulas y máquinas de ultrasonido.

Las buenas prácticas hospitalarias requieren como mínimo los siguientes 10 equipos médicos básicos en sus instalaciones:

  • Monitor de signos vitales:
  • Máquina de electrocardiograma:
  • Desfibrilador:
  • Ultrasonido de diagnóstico:
  • Unidades electroquirúrgicas:
  • Respirador artificial:
  • Máquina de anestesia:
  • Esterilizadores

Gracias a empresas cuya sede está en ENEA, como Andover, Tecnoimágen, Tecnika, Royal Med y VestClin, en nuestro país los hospitales y clínicas cuentan con los mejores sistemas de prevención, seguimiento, operación y recuperación de pacientes.

Andover (www.andover.cl) es desde 1999 uno de los mayores proveedores de insumos para la salud del país, en el área de equipos de monitoreo, cardiología, reanimación y point of care, además de equipos de ultrasonido. En 2019, además, decidió dar el gran paso y trasladar a ENEA sus áreas de logística, servicio técnico y centro de distribución las que actualmente operan cómodamente en una instalación 2.500 metros cuadrados.

Las marcas que representa están dentro de las mejores del mundo, comercializando y entregando soporte técnico a sistemas de ultrasonido, monitoreo, ventilación, elementos de pabellón médico, neurología, cuidados domiciliarios, perinatales, desfibriladores y de rehabilitación.

Tecnoimágen (https://tecnoimagen.cl/) en tanto, se especializa en sistemas de Tomografía Computarizada, Resonancia Nuclear Magnética, sistemas de Angiografía, equipos de Ultrasonido y equipamiento Radiológico, así como en equipos para el cuidado de la mujer, como productos de mamografía digital, por ejemplo. Fundada en 1997, esta empresa mantiene un soporte técnico que se sustenta en una exigente política de calidad reconocida en todo el mercado de la salud.

En tanto, Tecnika (https://tecnika.cl/) , desde 1991 se ha especializado en insumos médicos que van desde los más habituales utilizados en los centros médicos para anestesia, cuidado de la piel, desinfección, detergencia, esterilización, higiene y pabellón, guantes, pecheras para el personal, hasta equipamientos como gabinetes estilizadores, de secado, lavadoras y lavachatas.

Royal Med (https://royalmed.cl) concentra su negocio en insumos médicos que incluyen accesorios quirúrgicos, para cirugía, cuidado de heridas, posicionadores quirúrgicos, imagenología, protección personal y ortesis, los que son ampliamente utilizados en todo el país. Estos productos fueron de primera necesidad durante los meses en que se prolongó la pandemia a partir del 2020.

responsive image

El ingeniero industrial de la Universidad Católica, Max Undurraga, asumió como Gerente Comercial y Desarrollo de Negocios de ENEA Ciudad Aeropuerto.

El profesional se desempeñaba como gerente general de TIKa Foods, donde desarrolló una exitosa gestión en el crecimiento y posicionamiento de la innovadora empresa, líder del mercado en su segmento.

El ejecutivo también tiene amplia experiencia en los sectores vitivinícolas y agroindustrial, ya que fue gerente de Viña Undurraga, director de Viña Koyle S.A., Biofiltro, Champiñones Abrantes y Agrícola Fungi.

“Estoy muy contento con este nuevo desafío en ENEA, la ciudad aeroportuaria más importante de Chile, en la que operan más de 370 empresas que entregan un gran valor en bienes, servicios y empleos. Me sumo a un gran equipo, liderado por Bernardo Küpfer, que trabaja con toda la fuerza por seguir aportando a los clientes y al país”.

responsive image

Con la presencia del alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, y de Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA, se dio inicio a la cuarta versión de la Expo Pudahuel, que se realizó el 20 de octubre en el Boulevar Aeropuerto con Salar Ascotán, ENEA Ciudad Aeropuerto.

La iniciativa convocó a más de 100 emprendedores y comercios,  tuvo patio de comida con food trucks, bailes entretenidos y un show musical en vivo, así como stand de servicios públicos y municipales que fueron de gran ayuda para los asistentes en la realización de trámites y consultas.

El alcalde Bravo dijo estar “muy contento de poder seguir fortaleciendo las alianzas públicas y privadas, como estos mundos que conviven en un territorio, como es la comuna de Pudahuel. Vamos a seguir trabajando con el sector privado, en este caso saludar, por cierto, a Enea, el parque empresarial aeroportuario que está en la comuna y con quien estamos desarrollando actividades deportivas, también en el ámbito del desarrollo económico local y de emprendimiento, como en este caso”.

En esa línea, Bernardo Küpfer agregó que “es un motivo de estar muy contento porque hemos visto a un alcalde muy integrado como siempre lo ha sido, a un grupo en una nueva versión de lo que es esta feria y se ha sumado un nuevo alcalde al evento, como es el alcalde de Lo Prado, el conjunto importante de concejales, más de 100 emprendedores y por sobre todo Enea apoyando activamente a que los emprendedores de Pudahuel puedan tener una salida adelante respecto de sus emprendimientos. Una feria que la vemos crecer todos los años y nos motiva una reflexión, en realidad la empresa sin integrar a la comunidad no es empresa”.

A su vez, Ricardo Costabal, director de Enea, dijo estar “feliz de estar aquí, en doble condición, de estar en ENEA, de la cual somos accionistas y además tengo el gusto, el placer y el honor de ser vicepresidente de Junior Achievement Chile, entonces en esta doble condición estoy acá y estoy feliz porque esta feria se nota que es un éxito, es el cuarto año que se celebra, cada año mejor, cada año más participativa, con más gente, con más microempresarios, con más personas que venden sus productos, así que estoy feliz.

 Otra de las asistentes fue Magdalena Peralta, directora ejecutiva de Junior Achievement Chile, quien valoró la oportunidad de la feria de mostrar “a toda la comunidad de Pudahuel lo que hacemos con los colegios, con los voluntarios corporativos y en ese sentido ENEA nos ha abierto las puertas para poder estar aquí presentes”.

María Olga Molina, directora de la Fundación Te Amamos, explicó que prestan su servicio a las personas con síndrome de Down y con el espectro de autismo, y apoyo a las personas y a las familias. “Sepan que la Fundación Te Amamos está en Pudahuel, tiene los brazos abiertos para recibir a todas las familias de todas las comunas, no solamente de la comuna de Pudahuel”, dijo Molina.

Natalia González, emprendedora de @losche.monitos, hace muñecos hechos de calcetines reciclables. “Nacieron en pandemia y ahora están aquí compartiendo también con libros educativos. Me sorprendió que es muy acogedor, invita a que la gente venga y además con escenario, música, el día acompaña también. Es demasiado bueno para nosotros los emprendedores y para la gente, para el público”.

Otra emprendedora fue Ruth Díaz, @ulmo_cs, quien recicla jeans para hacer llaveros, mochilas, delantales, cosmetiqueros, individuales “o lo que uno se puede imaginar.  La experiencia en Expo Pudahuel ha sido bastante positiva. Me gusta la organización que tienen, la ubicación, el cuidado que han tenido en colocarnos, no sé, en un lugar fresco y bastante agradable. Me gustó mucho”.