responsive image

Son pocos los lugares en Santiago y en Chile que, por su amplitud e infraestructura, pueden constituir una solución no solo para el ámbito empresarial e industrial de un país, sino que también para su desarrollo en el ámbito social, cultural e incluso deportivo de sus habitantes.

Uno de ellos es, indiscutiblemente, ENEA, el mayor parque industrial del país que, a partir de la primera semana de octubre se transformó en sede de entrenamiento de las mayores promesas del ciclismo nacional, parte de los cuales competirán en Santiago 2023 defendiendo los colores patrios en los XIX Juegos Panamericanos que se inicia el 20 de octubre.

Ello gracias a un acuerdo firmado por la Ciudad Aeropuerto, representada por su gerente general Bernardo Küpfer y por su gerente de Finanzas y Proyectos, Pamela Sauma, con el Instituto Nacional de Deportes, representado por su director (s) regional metropolitano, Mario López.

En el convenio se abrió de manera gratuita las explanadas de ENEA fase 4.1, y donde suelen realizarse competencias atléticas durante el año, para el uso exclusivo de los ciclistas del Programa Promesas Chile RM.

El convenio se firmó en momentos críticos para estos deportistas ya que su sede habitual, el Velódromo de Peñalolén, tuvo que ser cerrado para poder construir las mejoras necesarias para que pueda ser sede de las competencias del citado torneo internacional.

“Esto nos estaba trayendo muchas complicaciones, porque obligó a nuestros chicos a que tuvieran que hacer mucha ruta, es decir entrenar en autopistas y calles de la ciudad. De hecho, uno de nuestros atletas que va a participar en los juegos, yéndose para su casa tuvo un accidente donde perdió su bicicleta y tuvo lesiones de las que ya se encuentra recuperado”, relata el Metodólogo Regional RM del programa  Promesas Chile a cargo de la disciplina deportiva de ciclismo, Cristián Briones.

Agrega que, ante la necesidad imperiosa de entrenar de manera profesional, algunos atletas que viven por el sector recomendaron las instalaciones de ENEA y los motivaron para ir a conversar con los ejecutivos del parque los que acogieron de inmediato la idea y les propusieron firmar un acuerdo.

“Yo no conocía el lugar más que por fotos, pero es espectacular. Tiene una línea recta para velocidad ideal para nuestros atletas y nos permite entrenar a un primer nivel todos los martes y jueves por la tarde”, dice Briones. “¿Los más felices? Nuestras jóvenes promesas”, concluye.

“Queremos agradecer a ENEA y al Instituto Nacional del Deporte por facilitarnos el recito para desarrollarnos de mejor manera”, agrega Paula Molina, seleccionada nacional de ciclismo. Lo mismo señala Juan Fuenzalida, otro de nuestros seleccionados pertenecientes al programa Promesas Chile.

SELECCIONADOS NACIONALES

Briones explica que de los 30 ciclistas que se están beneficiando por el convenio con ENEA, ocho integrarán la selección nacional para el Panamericano. Ellos son, Jacob Decar, Scarlet Cortes, Paula Molina, Daniela Colilef, Vicente Ramírez, Diego Fuenzalida, Mariano Lecaros y Joaquín Fuenzalida.

A esa lista suman, además, a Felipe Peñaloza, que formalmente es el mecánico de los ciclistas de Promesas Chile, pero que además es uno de los ciclistas de mayor nivel que tiene Chile, con una carrera llena de triunfos a nivel internacional.

“El ciclismo es un deporte caro, que necesita muchos materiales, que necesita pistas que no siempre están disponibles. Además, estamos en un período donde necesitábamos con urgencia un lugar para entrenar de primer nivel, como el que tendremos ahora con ENEA”, agrega.

Con estas instalaciones los ciclistas de Promesas Chile esperan cumplir con un buen rol en los Panamericanos y conseguir varias medallas para el deporte nacional.

Finalmente, tres centros de Promesas Chile entrenarán en ENEA, los tres de ciclismo Pista y Ruta.

El primero de ellos será Ciclismo juvenil a cargo de Miguel Burgos (con ocho atletas, 7 de ellos seleccionados nacionales); Ciclismo juvenil a cargo de Rafael Aravena (11 atletas de éstos 5 seleccionados nacionales) y Ciclismo infantil a cargo de Tomas Infante (con 13 atletas de éstos 1 seleccionado nacional).

responsive image

Aunque no han sido años fáciles para la industria aeroportuaria internacional, las cifras locales están dando señales positivas de recuperación, marcando en mayo de este año un crecimiento del 19% de pasajeros respecto al mismo mes de 2022, según un reciente reporte de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

De acuerdo al mismo informe, solo este año se han transportado 10.065.235 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales en todo el país, siendo el Aeropuerto de Santiago uno de los principales destinos.

Uno de los factores claves que favorece esta posición privilegiada se encuentra en su tremenda infraestructura y vías de acceso, los que se hacen más eficientes con la presencia de estacionamientos donde los pasajeros puedan dejar los automóviles de manera segura, y de estaciones de servicio de carburante, necesarias para todos los vehículos, especialmente para aquellos de transportan la carga que llega vía aérea al aeropuerto.

“Es por ello que ENEA, el mayor parque industrial del país, tiene entre sus “socios naturales” a los principales proveedores de estacionamientos del Aeropuerto de Santiago, los que aprovechan su estratégica ubicación al costado del terminal que le permite ser una parte fundamental en el funcionamiento del mercado aeroportuario”, afirma Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA.

Estas empresas  permiten la reserva online en sus páginas web, donde los clientes reciben la confirmación y un código QR para acceder de manera directa y automática.

También ofrecen traslados desde y hacia el Aeropuerto AMB en vans de lujo, custodia permanente con sistemas de seguridad las 24 hr, amplias zona de descanso & wif, una excelente atención de parte del equipo de parking, atención ininterrumpida 24/7 y capacidad para estacionar 3.000 autos a precios convenientes.  

Las cuatro empresas son Ezypark, AutoPark, McParking y OKparking.

Ezypark (ezipark.cl), es una empresa chilena con enlace neozelandés, que lleva tres años en el país entregando un servicio de estacionamiento y transfer VIP para los pasajeros desde y hacia sus vuelos, ubicado a solo seis minutos del aeropuerto, con instalaciones con seguridad e iluminación de calidad.

AutoPark (autopark.cl), en tanto, ofrece estacionamientos techados de bajo costo, con cafetería y otros servicios como hinchado de ruedas.

 McParking (mcparking.cl), se encuentra a tres minutos del terminal, en una amplia área de estacionamientos cerrada y con resguardo permanente, desde donde se trasladan a los pasajeros a través de minibuses de acercamiento.

Okparking (okparking.cl), en tanto, tiene sus instalaciones en el propio parque ENEA, a cinco y diez minutos del terminal aéreo, lo que le entrega una ventaja adicional. Al igual que su competencia, cuenta con amplias medidas de seguridad para proteger a los vehículos y también transfers especiales para trasladar a los pasajeros.

Finalmente otros dos importantes operadores del área Estacionamientos del Aeropuerto de Santiago, con presencia en ENEA, se cuenta con 4 estaciones de servicio de combustible y áreas de comida, 2 COPEC, una en Autopista Costanera Norte y la otra en Ruta 68, 2 Petrobras, 1 Petrobras en Ruta 68 y la otra en caletera poniente de Vespucio Norte , gigantes de la distribución de combustibles que operan a lo largo y ancho del país.

responsive image

Desde su creación hace más de dos décadas, el parque industrial y de negocios ENEA se ha convertido en un verdadero imán para todo tipo de negocios nacionales e internacionales los que, en la actualidad, se siguen sumando a este exitoso proyecto para aprovechar su enorme infraestructura y excelente ubicación con respecto a las rutas terrestres, aéreas y marítimas del país.

Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA
Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA

Actualmente, la Ciudad Aeropuerto acoge a más de 370 empresas, las mismas que dan trabajo a más de 20 mil personas, y que abarcan áreas económicas y de negocios que van desde la agricultura, minería y retail, hasta la robótica y alta tecnología.

“Nuestras ventajas comparativas han generado otra ventaja que nos diferencia de otros núcleos productivos y que es, precisamente, la enorme diversidad de las empresas que están con nosotros y que, con su innovación, creatividad y dedicación, están generando empleo y potenciando el crecimiento del país. Somos el centro industrial y de negocios más variado y representativo del país”, afirma Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA.

La cercanía física de todas estas empresas han generado verdaderos “circuitos sectoriales” entre ellas, es decir, una interacción virtuosa donde cada uno de los integrantes de ENEA puede encontrar los insumos, negocios, productos o incluso los socios que necesita, sin tener la necesidad de desplazarse por todo el país o el extranjero.

Los 20 circuitos sectoriales de ENEA

Küpfer explica que los circuitos sectoriales son ecosistemas en donde participan diferentes actores como inversionistas, empleados, proveedores y desarrolladores, y agrupan empresas según su actividad económica y el tipo de producto y/o servicio que entregan.

Y ¿cuáles son esos circuitos sectoriales que se encuentran en el parque industrial? Estos se pueden conocer ingresando a la página www.enea.cl, donde están ordenados por área económica y comercial.

En resumen, ENEA abarca empresas vinculadas al comercio aeroportuario, como por ejemplo las empresas de alimentación, arriendo de vehículos y maquinarias, comidas preparadas, construcción y grúas, distribución de gas, estacionamientos, hotelería, logística, las directamente relacionadas con el Terminal Aéreo de Santiago, empresas de Renta Car, servicios administrativos y Telecomunicaciones.

También otros circuitos sectoriales son el Agrícola y Forestal, Alimentación, Comercio y Servicios, Fruticultura, Ingeniería, Logística, Metalmecánica, Minería, Pesqueras, Acuículas, de la industria Químico-Farmacéutica, del Retali, Robótica y de Control de Procesos, de Tecnlogía y Seguridad, Transportes, Turismo, Vestuario, Medicina, Vitivinicultura y de Tiempo Libre.

El abanico de intereses es muy amplio y potencia el futuro del proyecto industrial y, sobre todo, de aquellas empresas que quieran sumarse para ampliar su espectro de negocios y garantizar su crecimiento en el largo plazo.

Características de los Circuitos Sectoriales:

  1. Servir como enfoque consolidado para ofrecer mejores servicios y soporte a los clientes.
  2. Ganar reconocimiento y construir el perfil de mercado
  3. Desarrollar oportunidades de mejora en el diseño y planificación de nuevos negocios  en el Parque.
  4. Proporcionar un enfoque práctico para conocer quiénes están en ENEA, en donde puedo hacer sinergia con ellos y así apoyar la toma de decisiones dentro de su propia organización.
responsive image

En 2021 llegó a ENEA la multinacional alemana DEKRA con la primera planta de revision técnica Clase A, queinspecciona el transporte de pasajeros y vehículos de carga.

En Chile, DEKRA ofrece de servicios relacionados con la certificación, inspección y ensayo, siendo la inspección técnica vehicular el core del negocio de la compañía en el mundo, con 28 millones y medio de inspecciones realizadas en 25 países.

El mercado chileno de las revisiones técnicas es atractivo por el nivel de desarrollo de los procesos aplicados: Los vehículos son sometidos a pruebas automatizadas y visuales, que permiten determinar el estado mecánico, y resguardar la seguridad de los automovilistas, explica Alexis Mignogna, gerente general de DEKRA Chile.

“Ofrecemos un servicio de alta calidad, con instalaciones de primer nivel, y bajo un concepto sustentable, al ser el primer concesionario de planta de revisión técnica del país en contar con centros que operan con energía solar”, agregó Alexis Mignogna.

Actualmente, DEKRA Chile cuenta con una red de siete plantas en operación, y una en proceso de implementación. Los recintos están emplazados en la Región Metropolitana, Biobío y Ñuble. Durante el año 2022, con 6 PRT en operación y 20 líneas de inspección, DEKRA realizó más 110 mil procesos a vehículos de distintas categorías.

“Cada uno de nuestras locaciones de nuestras PRT están posicionadas en lugares y comunas estratégicos. Para el caso específico DEKRA PRT Pudahuel, ENEA nos permite tener visibilidad, un acceso fácil para nuestros clientes y vecinos que comparten nuestros mismos principio y valores”, asegura el gerente general de DEKRA Chile.

Planta de Revisión técnica Clase A

Taxis, minibuses, transporte escolar, buses y camiones, maquinaria automotriz

https://www.dekraprt.cl/es/pudahuel/

Dirección:

  • Av. Los Alerces N°10020, Pudahuel

Horarios de apertura:

  • Lunes a Viernes: 08:00 a 17:30 hrs.
  • Sábados: 07:30 a 15:30 hrs.

Teléfono:

  • +56 2 2577 8080
responsive image

Consuelo Bravo Antúnez es arquitecta de la Universidad Católica, y especialista en diseño urbano y arquitectura del paisaje de la Universidad de Harvard.

Ella, junto a su equipo de profesionales, ha sido la gran arquitecta que ha diseñado bellos paisajes, plazas, parques, jardines y bandejones que embellecen a ENEA.

A través de su oficina Panorama, fundada en 2010, Consuelo ha diseñado diversos proyectos paisajísticos para la Ciudad Aeropuerto.

Los diseños han sido lineales, con bandejones anchos en las principales avenidas, ciclovías, paseos peatonales, áreas de descanso y centros verdes arborizados. La flora sembrada es nativa y xerofita, como parkinsonia, prosopis alba, acacias, huingán y acer patanoide.

Los proyectos ejecutados en ENEA

Entre otros proyectos en ENEA Panorama ha ejecutado el parque Isidora, el acceso Los Maitenes, el jardín del retén de Carabineros, la rotonda del aeropuerto, el frontis del estacionamiento de MacParking, y arborización de la Fase 4, que resistan el viento y crezcan en el suelo propio del lugar, que es pomacita.

En el jardín de Carabineros se mejoró el suelo con distintas mezclas de tierras, y se plantaron 200 arboles de vegetación nativa.

Su trabajo ha estado centrado en valores como la sustentabilidad y el cuidado hídrico, y en mantener la biodiversidad, fauna y flores silvestres de ENEA. Por ejemplo, han tenido especial cuidado en preservar la gran colonia de abejas que existe en el sector.

“ENEA siempre ha tenido una preocupación especial por el cuidado del entorno, el medio ambiente y la sustentabilidad. A través de nuestro trabajo, buscamos potenciar esos principios, y contribuir a que ENEA sea un lugar agradable para trabajar y vivir”, señala la ex profesora de arquitectura de la Universidad Católica.

responsive image

Colaboración y prevención son parte importante de la estrategia de seguridad que impulsa ENEA junto a las empresas instaladas en el Parque de Negocios.

Para ello, la administración de ENEA, en conjunto con la empresa de seguridad, ha desarrollado una serie de protocolos de atención preventivos y de reacción, explica Danitza Zambra, administradora del Parque ENEA.

Entre otras medidas, hay un sistema de detección de vehículos y personas sospechosas, llamado al fono emergencia *1020, y monitoreo 24/7 en el Centro Integrado de Operación y Control de todo lo que ocurre en el Parque.

El Centro Integrado de Operaciones y Control (CIOC) está coordinado con Carabineros, la PDI, la 5ta Compañía de Bomberos y el Samu, por lo que la respuesta es rápida e integral.

Además, hay activaciones de Alarma Empresa, patrullajes estacionarios en ciertos sectores de alto transito peatonal, patrullajes de acercamientos, de saturación y mensajes disuasivos mediante el uso de parlantes.

En ENEA hay cámaras inteligentes de última tecnología que detectan los movimientos, cámaras de 360 grados ubicadas en puntos estratégicos, pórticos de lecturas de patentes en todos los accesos, cámaras de reconocimiento facial de los peatones, sistema de voceo de alta potencia con transmisión en vivo, patrullas móviles, aplicación y teléfono de emergencia.

Los cierres perimetrales en los recintos privados y condominios, con barreras físicas apuntan a resguardar y controlar el tránsito por las áreas en horas nocturna, sin afectar las operaciones de las empresas del sector.

También existe una rápida reacción ante llamados de emergencia, así como el contacto directo con el copropietario, en que se reporta en el momento cualquier incidencia.

“La Seguridad Colaborativa entre empresas y ENEA es muy importante tanto en la prevención como en la respuesta ante incidentes. Estar coordinados con las empresas nos permite mayor prevención, ser más eficientes, responder mejor y más rápido ante incidentes”, enfatiza Danitza Zambra.

responsive image

En la Fase II, condominio 1 de ENEA, existen 13 lotes de terrenos disponibles con una superficie total de casi 5 hectáreas.

12 de los terrenos son para almacenaje, con una superficie promedio de 3.600 m2. De los cuales, 1.300 m2 son de superficie útil.

El otro lote es para uso de comercio, con 7 mil m2 bruto, y 3.800 m2 útil, y está ubicado en la calle José Manuel Guzmán. Tiene urbanización, iluminación, accesos pavimentados, está cercano a áreas verdes y a un sector residencial consolidado.

César Rojas, ingeniero del área comercial, explica que los lotes de almacenaje son una “muy buena oportunidad para inversión”.

A su vez, agrega que los predios están cercanos a la avenida San Pablo y a la autopista Vespucio Norte, con excelente ubicación.

El ejecutivo destaca los atributos de ENEA como conectividad, ubicación, cercanía al aeropuerto internacional, ser un área controlada, tener amplias avenidas, parques, áreas verdes, espacios para deportes y diversas actividades comerciales.

“La invitación es a conocer ENEA y la amplia variedad de proyectos que tiene y que se adaptan a las necesidades de los clientes”, afirma César Rojas.

responsive image

Con 32 años de carrera profesional, Ricardo Oróstiga, subgerente técnico de ENEA, tiene una amplia experiencia en los sectores público y privado.

El ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, trabajó durante una década en la Coordinación General de Concesiones del MOP, donde fue protagonista de la enorme transformación de la infraestructura del país.

Antes había trabajado en el Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad, donde le tocó revisar las estructuras, y diseñar planes de reparación y mantención.

En Concesiones trabajó en impulsar importantes obras viales urbanas, como las concesiones de Acceso Vial Aeropuerto AMB, Costanera Norte, Américo Vespucio Norte, y Radial Nor – Oriente, entre otras. Así como después en la Sociedad Concesionaria a cargo de las concesiones de cárceles, que fueron una gran innovación en la gestión pública.

“Fue todo un desafío profesional, porque nunca en el país se habían realizado proyectos de esa envergadura económica y tecnológica, con sistemas de tag urbanos, y cárceles y hospitales concesionados, donde el privado tiene un rol muy importante”, señala Oróstiga.

Esa experiencia pública lo llevo a trabajar casi tres años en una concesionaria de cárceles, para luego llegar a ENEA en 2005, gracias a una invitación que le hiciera Bernardo Küpfer, el gerente general.

“La escuela de Concesiones me ayudó mucho para sacar adelante los proyectos, conocer la legislación y normativas administrativas, que a veces son complejas. Creo que haber estado en el MOP fue muy importante para mí desarrollo profesional, y ha sido una excelente base para insertarme en el sector privado”, agrega el ingeniero civil.

“Soy un convencido de que el sector público y privado deben tener una visión compartida, para que los proyectos salgan adelante. La alianza pública-privada ha sido clave para el desarrollo del país, y debe guiarnos hacia el futuro”, sostiene el subgerente técnico de ENEA.

La importancia del máster plan de ENEA

Oróstiga llegó a ENEA hace 18 años, y desde entonces el “crecimiento ha sido enorme. Ha sido muy exitoso porque se ha guiado por el master plan, gracias a una estrategia muy eficaz e inteligente”.

Como ejemplo, pone el desarrollo de amplias avenidas estructurantes en Los Maitenes, eje Boulevard y Del Parque, con 70 metros de ancho, cifra superior a los 60 metros de faja vial de Américo Vespucio.

A lo que se suma la excelente conectividad con tres autopistas colindantes (Costanera Norte, Vespucio Norte y la Ruta 68), y la directa relación con el “vecino natural”, el aeropuerto internacional.  Todo ello emplazado en una ciudad con todos los equipamientos y servicios, canchas deportivas, plazas, áreas de recreación, bajo el concepto de “área controlada”.

“La fortaleza principal de ENEA es que sirve al aeropuerto, es su complemento natural. Y siempre ha tenido ese concepto en mente durante sus más de 20 años como Parque Industrial. De hecho, es reconocido como uno de los mejores de su tipo en Sudamérica”, sostiene el ingeniero civil.

También explica la enorme importancia de la Ciudad Aeropuerto en Pudahuel, ya que su superficie de 1.100 hectáreas es un tercio de todo el desarrollo urbano de la comuna (3 mil ha).

Generar valor a los terrenos

El subgerente técnico de ENEA asegura que “el trabajo que uno hace es generarles valor a los terrenos. Es el principal objetivo. Para ello hay que ser ingeniosos y laboriosos, incorporando conectividad, seguridad, servicios, equipamientos, cumpliendo la normativa urbana, y diseñar proyectos compatibles con el uso de suelo. Esa generación de valor es lo que nos motiva a todos acá”.

Satisfacer los requerimientos específicos de los clientes es algo siempre presente en el desarrollo de los proyectos, explica Oróstiga.

Por ello, la especial preocupación que pone ENEA en tener la mejor conectividad, infraestructura de servicios, pavimentos, veredas, iluminación, seguridad, y ofrecer proyectos compatibles con los usos de suelo que requieren los clientes.

“Tenemos proyectos de venta, de renta y en que somos socios con las empresas, lo que ha funcionado muy bien”, señala el subgerente técnico.

Otro aspecto que destaca es el equipo cohesionado en ENEA y en la gerencia técnica, dirigida por Bruno Luci, que colabora transversalmente con las otras áreas para sacar adelante los proyectos.

Ricardo Oróstiga concluye asegurando que estos 18 años en ENEA le han aportado un “crecimiento importante en lo profesional y personal”.

responsive image

Un equipo de profesionales de Aguas Décima, la sanitaria de Valdivia, visitó la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Aguas Santiago Poniente (ASP), la sanitaria de ENEA, para conocer su exitosa experiencia en el manejo de olores.

En su gira a Santiago, también conocieron la Planta de Tratamiento de Aguas Andina, ubicada en Talagante, que maneja capacidades de caudal instalado similares a los que recibe Valdivia actualmente.

Ambas plantas son consideradas por el ente regulatorio como buenos referentes nacionales en el tratamiento de gases odorantes.

El objetivo de la visita fue “conocer de primera fuente la tecnología, la experiencia y las formas de implementación que se han desarrollado en dos estaciones que, a juicio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss), pueden ser buenos referentes en aspectos específicos de mejora en el tratamiento de las aguas servidas”, señaló el gerente general de Aguas Décima, Alex Gutiérrez.

Felipe Meza, gerente general de ASP, afirmó que la visita “fue muy positiva porque nos permitió compartir experiencias con los profesionales de Aguas Décima, y contar lo que hacemos en materia de tratamiento de aguas servidas, y en minimizar la emanación de olores a la comunidad”.

La gira técnica estuvo integrada por el jefe del departamento de planificación de Aguas Décima, David Troncoso, y el jefe de la unidad de aguas servidas, Miguel Sepúlveda. Junto a ellos asistió el consultor de Aquadrado, Eric Lauer.

responsive image

Un espacio de conversación, reflexión y análisis sobre los temas que atañen a nuestras ciudades y sus habitantes es el objetivo del nuevo podcast “Conversaciones Urbanas” que conduce Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA Ciudad Aeropuerto.

El conversatorio cuenta con los panelistas estables Marcelo Farah, ex secretario ejecutivo de la Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, y Pedro Donoso, ingeniero civil, especialista en transportes.

En el primer capítulo se abordaron diferentes temas urbanos, como los atributos y variables que debe tener un proyecto para ser exitoso, el impacto de la pandemia en las ciudades y barrios, los problemas para acceder a una vivienda por los altas tasas de créditos, las restricciones de suelo y el dilema de las ciudades: crecer para arriba o para el lado.

Puede ver el programa en este link de Youtube

O puede escucharlo en Spotify.