responsive image

OK Parking es una empresa reciente -2020- pero que se ha ido posicionando muy rápidamente como una alternativa de estacionamiento a precio muy competitivo para los pasajeros del aeropuerto internacional de Santiago que necesitan dejar su auto por algunos días o semanas.

Con una superficie de 30 mil m2 y una cabida superior a mil estacionamientos de vehículos, la empresa de las familias Paniagua y Quezada operaestacionamientos privados de mediana y larga estadía.

“El principal atributo de la empresa es la confiabilidad del servicio, que se expresa en el control detallado de los tiempos de espera, siempre cuidando la experiencia de nuestros clientes, lo que se tangibiliza en menos de 20 minutos para el total del servicio”, explica Claudio Pizarro, presidente del directorio de OK Parking.

Para ellos, “hemos privilegiado un directorio y administración profesional, así como una vocación por la tecnología, buscando impactar en la experiencia del cliente y en la productividad”.

Empresa sostenible con el medio ambiente

A su vez, la empresa cuenta con una estrategia de sostenibilidad que permitirá ahorrar 350 toneladas anuales de CO2. Este proyecto, se desarrolla mediante una alianza estratégica con Copec Voltex y Voltera,  tiene tres fases. La primera fase, implementada a mediados de 2024, considera la instalación de cargadores para vehículos eléctricos.

“La segunda fase considera una transición de nuestra flota diésel a eléctrica. Esto se inició el segundo semestre del año 2024. Hoy el 30% de nuestra flota de transporte de pasajeros es eléctrica, y esperamos alcanzar el 100% durante los próximos 36 meses”, explica Claudio Pizarro, quien agrega que la tercera fase considera la instalación de una planta fotovoltaica para abastecer la flota de minibuses eléctricos.

Socios con ENEA

Claudio Pizarro enfatiza que OK Parking es una “empresa con vocación de cooperación, para lo cual las alianzas estratégicas son clave. En este contexto, nuestra estrategia apunta a consolidar nuestra operación en el aeropuerto, sin perjuicio de estar atentos a oportunidades de crecimiento en el país”.

Sobre la alianza con Enea, afirma quees muy importante, ya que su posición en las cercanías del aeropuerto es muy relevante. En conjunto brindamos soluciones de estacionamientos, altamente convenientes, a los viajeros del más grande aeropuerto del país. Por lo tanto, consideramos que juntos somos un componente clave en la experiencia de viajes de los pasajeros de negocios y de turismo”.

A su vez, plantea que “el trabajo reciente que hemos realizado con Enea, nos habla de una comunión en materia de trabajo profesional bien hecho, seriedad y por sobre todo, compromiso por hacer lo correcto. Nos hace sentido proyectarnos en esta dimensión porque Enea es un proyecto que se ha ido desarrollando con seriedad, con reglas claras y sostenidas en el tiempo”.

Para los clientes que ya han conocido OK Parking y los futuros que vendrán, Claudio les tiene un mensaje muy claro.

“Les agradecemos por la confianza depositada en la empresa. Somos un equipo pequeño pero muy comprometido con lo que hacemos. Nos tomamos muy en serio nuestro trabajo porque estamos convencidos que los clientes tienen altas expectativas en materia de estacionamiento, cuando de su viaje se trata. Lo indicado está avalado en que OK Parking tiene las más altas calificaciones de la industria, con un 96% de calificación”, afirma el ejecutivo.

“Por último, a nuestros clientes futuros, los invitamos a darnos la oportunidad de experimentar nuestro servicio. Colocamos mucha pasión en lo que hacemos, porque sabemos que para ellos, su viaje es lo más importante camino al aeropuerto o camino a su casa u oficina. Los esperamos.”, concluye Claudio Pizarro.

responsive image

Un innovador hotel de tres pisos, con 180 habitaciones, salones de eventos para mil personas, 131 estacionamientos y amplia variedad de servicios de primer nivel, como spa, gimnasio y centro de negocios, es el que proyecta Enea cercano al terminal del aeropuerto internacional de Pudahuel.

Con una superficie útil de 12.131 m2 de terreno, la arquitectura estuvo a cargo de la oficina del arquitecto Luis Alberto Darraidou, con el foco en brindar atención con servicios de altos estándares.

El hotel se ubica en la Avenida El Parque, a metros del acceso al aeropuerto, y se instala en un sector consolidado y contiguo a otros proyectos de servicios de hotelería, transporte, bodegaje y centros comerciales.

Este recinto ofrece una nueva alternativa de alojamiento moderna y de vanguardia para los pasajeros del aeropuerto, y cuenta con las calles circundantes operativas y ejecutadas además de factibilidad de servicios de electricidad, sanitarios y de telecomunicaciones.

El recinto tendrá 24 habitaciones en el primer piso y otras 78 en el segundo y tercer nivel respectivamente, y tendrá tres salones amplios -de 400 m2 promedio cada uno- para la realización de eventos.

Además, se proyecta una piscina en el primer piso, al aire libre, ubicada al centro de todas las habitaciones, de manera que los pasajeros puedan tener una vista directa a este espacio central, el cual está ambientado con un atractivo paisajismo.

Su diseño permite generar una sensación de tranquilidad y privacidad para los pasajeros, además de proteger el lugar de los ruidos del exterior, de manera que el descanso sea real y efectivo.

ENEA, Distrito Aeropuerto

Max Undurraga, gerente comercial de Enea, señala que la Ciudad Aeropuerto desarrolla una nueva etapa en su Fase 4, denominada Distrito Aeropuerto, en donde se proyectan instalar actividades complementarias al terminal aéreo, tales como centros de distribución, bodegas, oficinas administrativas, hoteles, áreas comerciales y de servicios, áreas de estacionamientos, mini bodegas, etc.

Este privilegiado sector ofrece oportunidades únicas de inversión, ya que todos los proyectos disponibles han sido diseñados con el mas alto estándar, por destacados arquitectos.

Además, los proyectos cuentan con permisos  sectoriales en diferentes etapas de avance, y están emplazados en medio de infraestructura y calles ya operativas, áreas arborizadas en zona de aeropuerto y con servicios disponibles de electricidad, sanitarios y de telecomunicaciones.

En números, en el Aeropuerto Internacional AMB se proyecta para el año 2025 que transitarán más de 28 millones de pasajeros, y trabajan alrededor de 5 mil personas. En Enea, en tanto, laboran y habitan cerca de 35 mil personas, y por las autopistas contiguas circulan en su conjunto  250 mil vehículos como transito medio diario anual.

Enea y estos proyectos en particular están insertos en el sector poniente de Santiago, comunas donde viven más de 2 millones de personas.

responsive image

En septiembre del año pasado la comuna de Pudahuel inauguró la biblioteca pública más grande de la zona poniente de Santiago, un moderno recinto de 1.500 metros cuadrados abierto a la comunidad ubicada al costado de la sede municipal, pleno barrio cívico, con una capacidad de recibir a 600 personas en sus múltiples salas de lectura y de estudio.

Este importante aporte a la comunidad, que partió con una colección inicial de 12 mil libros, se planteó como objetivo triplicar esa cifra, ante lo cual ENEA, la ciudad aeropuerto, en conjunto con Aguas Santiago Poniente, decidió impulsar en diciembre pasado la campaña “Dona tu libro a la biblioteca municipal” para ayudar a alcanzar esa meta.

Para ello se instalaron buzones especiales en cuatro lugares de alta concurrencia en el mayor parque industrial del país, los que recopilaron cerca de 400 obras literarias, de ciencias, textos escolares, enciclopedias, clásicos de la literatura infantil, a los que se les agregó una extensa colección de libros en inglés proveniente de la biblioteca de la familia Gorman Goffreri.

“ENEA ha querido hacerse presente con una entrega de una importante cantidad de libros a efecto de apoyar la iniciativa que ha tenido el alcalde Ítalo Bravo y el Concejo Municipal de Pudahuel (…) ENEA es un aliado de Pudahuel. Estamos acá para apoyar las iniciativas de la comuna”, señaló Bernardo Küpfer, gerente general de la ciudad aeropuerto, este viernes 14 de marzo, en el marco de la ceremonia de entrega de estos libros realizada en la propia biblioteca municipal. El ejecutivo, además, agradeció especialmente el aporte de los empresarios y de familias que donaron parte de sus valiosas colecciones de libros.

“Quiero agradecer esta idea de ENEA. Nosotros siempre vamos a estar dispuesto a recibir lo que se nos proponga en términos de ideas, que puedan significar un impacto en la vida de la comunidad. El marco de acción en término de la colaboración público privada, creo que no tiene límite en función de las buenas ideas que podamos cruzar”, recalcó el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, presente en el evento.

“Lo concreto es que acá hay una voluntad de ser parte de la comunidad, que es lo que nosotros hemos venido solicitando, que el sector privado haga parte de la comuna, no es solo pedir, no solo ir al privado a pedir, sino que hacer vida de comunidad y por eso este espacio también está a disposición de ustedes para se les ocurra. Nosotros también queremos aportar al desarrollo de los negocios que se hacen en la comuna”, sentenció.

A la entrega de las donaciones estuvieron presentes, entre otros invitados, las concejalas Javiera Soto, Sandy Muñoz y Alda Magaña; Max Undurraga, gerente comercial de ENEA; Felipe Meza, gerente general de Aguas Santiago Poniente; Danitza Zambra, administradora del parque ENEA; Gerard Gorman, en representación de la Familia Gorman Goffreri; Cecilia Suarez, de Relacionamiento Comunitario de ENEA y Camila Blanche, Directora de la Biblioteca Municipal.

OTRAS INICIATIVAS

En su alocución el alcalde Bravo destacó el hecho que en sus escasos seis meses de operación la nueva biblioteca se convirtió en el centro que más libros presta en Chile a su comunidad. “Esto nace de la convicción que tenemos que este tipo de iniciativas vienen a impactar la vida de las personas”, explicó.

Sostuvo, además, que este edificio no constituye una iniciativa aislada, sino que constituye un esfuerzo global que se suma a otros seis recintos de lectura comunitario al que próximamente se unirán otros tres, de los cuales uno estará cien por ciento enfocado el animé.

El Municipio, agregó, realiza una donación todas las navidades de libros de calidad a los niños de la comuna que tengan hasta once años, a lo que agregan talleres de lectura y otros medios que fomenten la lectura.

En tanto la directora de la Biblioteca, Camila Blanche, valoró la campaña de recolección de libros impulsada por ENEA la que, sostuvo, fortalece las relaciones de los actores que viven y trabajan en la comuna. “El aporte de grupos como ENEA nos permite seguir generando nuevas colecciones para la gente, es muy bonito, porque se logra una educación cultural circular, porque ellos entienden que su aporte es importante para la comunidad. Los frutos de este aporte se verán en el futuro, cuando se comiencen a hacer préstamos a los vecinos de los libros”, recalcó.

Agregó que el objetivo de la Biblioteca es potenciarse como un polo cultural en Pudahuel. “Nuestra biblioteca tiene apenas seis meses de funcionamiento y ha sido muy bien recibida por los vecinos. La gente está muy agradecida, está muy contenta con este nuevo espacio donde se sienten integrados y escuchados. Yo siento que en poco tiempo creo que hemos logrado consolidar este espacio, en el sentido de haber estrechado lazos con la comunidad”, sostuvo.

La nueva Biblioteca Municipal de Pudahuel está en San Pablo 8428, al costado de la sede municipal y a pasos de la estación de Metro Pudahuel, y está abierto a todo público de martes a viernes entre las 9 y 20 horas, y los fines de semana, de 11 a 20 horas.

responsive image

El evento fue organizado de manera conjunta con el Municipio de Pudahuel, Aguas Santiago Poniente (ASP), y el Centro de Negocios Sercotec, y hubo música en vivo, food truck, juegos infantiles, entre otras entretenciones para la familia.

La actividad fue inaugurada por el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, quien señaló estar “muy contento de poder estar participando nuevamente de la Expo Pudahuel, un espacio que mezcla utilización del espacio público, emprendimiento local, vida comunitaria y, por supuesto, la celebración de Navidad, que tiene uno de los sellos que hemos venido impulsando con ENEA, con Agua de Santiago Poniente, que es la cooperación público-privada”.

El edil agregó que “cuando varias cabezas nos ponemos a pensar y varias manos nos ponemos a trabajar, salen cosas buenas para la comuna, tanto para el sector privado, como también para el sector público y para la comunidad, que es lo más importante”.

El gerente general de ENEA, Bernardo Küpfer Matte, resaltó el apoyo “sistemático en que apoyamos a nuestros vecinos de Pudahuel y a los emprendedores en una fecha tan singular como es la Navidad. Vemos aquí a nuestro alcalde, vemos a los concejales, vemos a un conjunto importante de actores y, sobre todo, ver a tanta gente que pone cada kiosco y en cada kiosco con cada stand hay una historia, hay un esfuerzo, hay realmente una tremenda ganas de surgir y que es lo que realmente nosotros promovemos. Así que feliz de poder aportar en esta nueva instancia una nueva oportunidad en términos de lo que significa apoyar el emprendimiento”.

Claudia López, una de las reposteras de Pudahuel, llevó su emprendimiento Dulces Clau a la feria, que tiene productos naturales, libres de químicos. ”Aquí tenemos copitos de nieve para colgar del arbolito, alfajores de maicena, galletas delicias, los besos de nuez, que es una galleta muy blandita, suavecita para el adulto mayor, galletas para niños y los rollos de canela que son infaltables”.

A su vez, Francesca Lassnibatt, mostró su emprendimiento Malú Macramé, que vende adornos, carteras, colgantes, banderines, accesorios para la fiesta de los niños, accesorios para el pelo y adornos de navidad. “Hace aproximadamente un año que hago macramé y estoy muy contenta de participar en esta feria y las oportunidades que da la municipalidad”, señaló.

Sandra Villarroel Espinosa, emprendedora de la Tiendita El Gualle, trabaja con pequeños emprendedores de la Región de Los Ríos, y que “nadie los trae mucho acá a la ciudad, nosotros los traemos y han hecho de productos de la selva valdiviana por ejemplo, le han dado un alto valor gastronómico”.

Entre otros, tiene sidras de Lemon Apple, que son manzanas patrimoniales y ecotípicas chilenas y explica que los sidreros valdivianos llevan 10 años rescatando estas manzanas, que son una variedad de la gastronomía chilena.

También vende miel Caunahue de bosque nativo y tiene una concentración sobre el 70% de presencia de tiaca, por eso se rotula como miel de tiaca.

responsive image

Durante más de 14 años las canchas del Club Liga Aeropuerto, ubicadas en el sector 4 de ENEA, han sido líderes en eventos deportivos de las empresas o particulares, así como el lugar predilecto de entrenamiento para equipos de fútbol profesionales de Chile y del extranjero.

Por este recinto, donde regularmente se realizan unos 50 partidos por semana, han pasado los planteles profesionales de Cobresal, San Antonio Unido, Copiapó o Recoleta de Chile, así como Blooming de Bolivia, Godoy Cruz de Argentina e Independiente del Valle de Ecuador, entre otros.

Sus ventajas respecto a su competencia son la calidad de sus instalaciones, la privacidad que ofrecen, así como la ubicación y conectividad que es una de las características del mayor parque industrial del país.

Y será precisamente en este centro deportivo, uno de los más grandes de la Región Metropolitana, donde en enero se dará el vamos al Primer Campeonato de Futbol Empresarial, el que estará abierto a todos aquellos que quieran participar y que constará de dos campeonatos: la Copa de Empresas a realizarse en enero y el Torneo Oficial de 2025 que se jugara en Apertura y Clausura debería concluir a fines del próximo año.

“Todo está listo. Solo falta que nuestros vecinos de ENEA se entusiasmen, se inscriban, vengan a jugar, compartir y disfrutar”, explica Gonzalo Ahumada, director ejecutivo del Club Liga Aeropuerto.

Agrega que la idea surgió porque, si bien muchas empresas del parque industrial realizan sus actividades recreativas y deportivas en sus canchas, faltaba concretar una vinculación definitiva con el entorno industrial del que son parte. “Muchas de estas empresas nos lo venían sugiriendo desde hacía tiempo y se nos abrió una ventana para organizar un campeonato. Este tema lo conversamos con ENEA y se mostraron sumamente felices y motivados de poder concretar una alianza deportiva”, asevera.

Actualmente la empresa ligada al club organiza más de 18 torneos similares en todo Santiago, así que tiene la experiencia necesaria para realizar este campeonato que constará de fechas regulares, cuyo número dependerá de los equipos inscritos, y después un play off de semifinales y finales. La idea es mantener estos torneos a lo largo del tiempo y, de crecer en número de clubes, dividirlo en categorías como Primera, Segunda o Tercera división o separarlos respecto a las edades de los deportistas, siempre tomando en cuenta que en ENEA operan más de 400 empresas.

El Club dispondrá de todo lo necesario para cubrir la competencia deportiva, lo que incluirá las canchas de pasto natural, balones, árbitros, kinesiólogos, planilleros, coordinadores, Copas y Medallas, incluso de una página web donde se subirán los resultados, la tabla de posiciones, y un registro fotográfico de cada fecha.

“Nosotros tenemos una relación sumamente intensa con ENEA en términos comerciales y la industria del deporte, pero haber hecho este vínculo es un paso adelante muy positivo, así que estamos muy entusiasmados”, señala Ahumada.

¿CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?

El director del Club Deportivo Aeropuerto explica que toda empresa que se interese en participar, podrá inscribirse en el campeonato de ENEA llamando a Fernando Suárez (+56 992185374) Productor General, al tiempo de que, si se quiere organizar un evento especial o arrendar canchas, el contacto es Gonzalo Vargas (+56 950143865) Administrador del Recinto.

Ahumada señala que el Club está en proceso de incorporar una nueva cancha de pasto natural, la que debería estar lista en el segundo trimestre del próximo año.

“Nosotros si bien tenemos el centro deportivo, también tenemos una productora que se dedica a crear y organizar el torneo. Además, realizamos actividades extra programáticas, como jornadas recreativas, donde pueden venir a realizar asados, jornadas del 18 de Septiembre o fiestas de fin de año donde disponen del espacio necesario, donde se generan o producen todas las actividades que nos pidan, como juegos criollos, actividades para niños, toldos, almuerzos, animaciones, etc”, afirma Ahumada.

Sobre los eventos que más reúnen a público, agrega, estos son los torneos deportivos para niños, ya que vienen acompañados de sus familias y pueden congregar, fácilmente, sobre 1.500 personas en el club. “Durante el fin de semana tenemos unas 800 personas que son los que vienen a jugar futbol en un horario bien extenso, que va desde las 9 am hasta las 17 horas, mientras que los domingos tenemos regularmente como 500 personas en la mañana”, dice.

“¿Qué ventajas tenemos por estar dentro de los terrenos de ENEA? Bueno, para nosotros lo más relevante es el espacio del que disponemos, así como los accesos que son privilegiados para nuestros clientes, como son las autopistas Costanera Norte y Vespucio, que les permiten llegar en no más de 35 minutos desde casi cualquier lugar de la capital”, concluye.

responsive image

En una sobria ceremonia realizada el viernes 6 de octubre en el Parque Santiago Amengual de Pudahuel, el reelecto alcalde de la comuna don Ítalo Bravo Lizana y los diez integrantes del Concejo Municipal, asumieron sus respectivos cargos los que ejercerán por los próximos cuatro años.

Junto con Bravo asumieron Carolina Seguel, Cinthya Muñoz, Javiera Soto, Sandy Muñoz, Cristián Mallea, Johnny Carrasco, Alda Magaña, Manuel Ibarra, Cristián Ballesteros e Ignacio Pérez, quienes resultaron vencedores en los comicios de concejales realizados entre el 26 y 27 de octubre.

Durante su intervención, el edil de 38 años, reelecto con cerca de 88 mil votos (sobre el 65% del total comunal y la décima votación más alta del país respecto al número de votos recibidos), destacó los que han sido los ejes de su administración en cuanto a vivienda, cultura, combate a la delincuencia y progreso económico, entre otros, los que se resume en tratar de llevar el “bien común” a todos los vecinos. “Lo que hemos dicho es que gobernar no es solo construir infraestructura, sino construir una política social que le haga sentido a la comunidad”, sostuvo Ítalo Bravo.

En ese plano, consultado por Enea.cl, el alcalde Bravo destacó el importante rol comunitario que ha cumplido el mayor parque industrial del país, que tiene su sede precisamente en Pudahuel. “Nosotros vamos a seguir impulsando todas las alianzas, para poner a disposición de la gente lo que significa tener estos tremendos vecinos como son ENEA y el aeropuerto internacional, así como el coordinador eléctrico y algunas grandes fundaciones. Cada vez que nos podamos poner al servicio de la comunidad lo que las empresas, lo que las fundaciones u otras instituciones nos puedan otorgar, lo vamos a hacer”, sostuvo.

Y, respecto al aporte de la Ciudad Aeropuerto a la comuna, el alcalde agregó: “Hemos encontrado en ENEA un buen vecino, con el cual fomentamos el desarrollo económico comunal con ferias, exposiciones y capacitaciones. Además, ENEA también le está comprando cada vez más a los propios vecinos de Pudahuel, convirtiéndose en un factor de desarrollo para la economía comunal”.

ENEA: TRABAJO PERMANENTE CON LA COMUNIDAD

El gerente general del parque industrial, Bernardo Küpfer Matte, también estuvo presente en la ceremonia de asunción de las nuevas autoridades comunales, recalcando que su presencia es una muestra más del compromiso que tiene ENEA con la comuna a la que pertenece. 

“Hemos estado desarrollado un trabajo permanente y sistemático con la comunidad, en una experiencia que podríamos calificar de ganancia común, en donde impulsamos el programa ENEA 360 donde continuamos colaborando y apoyando al Municipio y viceversa, en distintas áreas de actividad”, explicó.

Dentro de ellas, las más importantes, sostuvo, son los temas deportivos, de cultura y de salud. “Muy importante han sido en estos períodos que vivimos los reforzamientos de seguridad, en nuevos recintos policiales y sobre todo en lo que se refiere a la actividad con los niños, que es el gran patrimonio y el futuro que tiene nuestra comuna y nuestro país”, agregó.

Küpfer agregó que el hecho que el alcalde Ítalo Bravo haya sido reelecto es bueno desde el punto de vista en que se dará una continuidad en esta relación de trabajo que ha sido muy fluida y impone el desafío de fortalecer esta cooperación mutua. “Yo creo que éste debe ser el ánimo que nos debe impulsar en este nuevo período entre la comunidad, Pudahuel y ENEA”, sentenció.

responsive image

Cerca de una decena de exigentes obras de mitigación ambiental para reducir el impacto en la comunidad está implementando actualmente ENEA mientras construye nuevos centros de distribución en la Fase 2.

En un terreno de cinco hectáreas, la Ciudad Aeropuerto desarrolla las modernas instalaciones logisticas y administrativa Los Arrayanes D5 y Los Coihues D9.

El terreno en que se emplazan tienen las calles circundantes ejecutadas y operativas, factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. 

Las obras de mitigación

Las obras de mitigación desplegadas por ENEA durante la fase de construcción de los proyectos dicen relación con la instalación de mallas rashel perimetrales a 4.2 mts de altura; cubrimiento de acumulaciones de áridos y humectación del terreno mediante mangueras de lunes a domingo.

A su vez, se realiza una mantención permanente del cierre perimetral, aplicación de capa de tierra vegetal compactada en zonas de bodegas, aplicación base estabilizada compactada en calles perimetrales y sistema de riego por aspersión sobre toda la superficie de la obra. 

Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA, enfatizó el “ permanente compromiso que tenemos en no solo acoger casi 400 empresas, desarrollar proyectos y generar valor a la comuna, la ciudad y el país, sino también en que cada obra que realicemos tenga el ADN de la preocupación por los vecinos y por hacer todas las mitigaciones ambientales posibles, incluso por sobre la norma”.

responsive image

La seguridad 24/7 de ENEA

Noviembre 2024

En ENEA hay 124 cámaras inteligentes de última tecnología que detectan los movimientos, cámaras de 360 grados ubicadas en puntos estratégicos, pórticos de lecturas de patentes en todos los accesos, cámaras de reconocimiento facial de los peatones, sistema de voceo de alta potencia con transmisión en vivo, patrullas móviles, aplicación y teléfono de emergencia.

El *1020 es el principal canal para reportar incidentes, totalizando el 90% de todos los contactos. Al mes se producen entre 100 y 200 llamadas telefónicas.

El Centro Integrado de Operaciones y Control (CIOC) está coordinado con Carabineros, la PDI, la 5ta Compañía de Bomberos y el Samu, por lo que la respuesta es rápida e integral.

El CIOC tiene ocho enormes pantallas, desde las cuales dos operadores de turno monitorean en forma permanente todo lo que ocurre en el Parque ENEA.

“Nos gustaría decirle a la gran comunidad de ENEA que hacemos nuestro mejor esfuerzo para entregarles cada día la mejor seguridad, usando tecnología de punta y teniendo a personas especializadas y profesionales. Sepan que trabajamos sin descanso, día y noche, por hacer del Parque de Negocios ENEA un lugar lo más seguro posible”, asegura Danitza Zambra, administradora de Parque ENEA.

responsive image

El  nuevo  Centro de Distribución, Logística y Servicios Aeroportuarios Pudahuel, Lysap 2, cuya construcción realizará ENEA, tendrá modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de productos y mercaderías; podrá ser utilizado por Pymes y ser arrendado a empresas de distribución de paqueterías y productos, de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

La  superficie útil total del proyecto es de 2.004 metros cuadrados, de los cuales la bodega es de 1.936 m2 y la oficina de su interior de  68 m2. La estructura tiene crecimiento potencial de cuatro oficinas similares en tamaño.  La altura al hombro es de 10,7 metros, y posee materialidad en estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

Su ubicación estratégica para la acción logística con  alta exposición visual, le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional AMB. Es un centro de distribución contiguo a su antecesor Lysap 1 y a minutos del aeropuerto.

Se emplaza  en una localización contigua e inmediata al aeropuerto internacional de Santiago, lo que permite mantener una conexión “just in time” con el terminal aéreo, la ciudad de Santiago, ciudades costeras y las demás comunas del área metropolitana. De esta manera, se sitúa como un verdadero puente de servicios entre AMB y la ciudad de Santiago y zona central de Chile.

Gracias a este proyecto las empresas podrán contar con un despacho efectivo de sus productos, por lo que estas dependencias cumplirán un rol complementario de labores que dichas empresas desarrollan actualmente en el aeropuerto.

Además, posee los permisos sectoriales, cuenta con las calles circundantes ejecutadas y operativas. Además el CD posee factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad.

responsive image

El aeropuerto internacional  Arturo Merino Benítez de Santiago es el más importante del país, y proyecta para este año transportar más de 25 millones de pasajeros.

La concesionaria “Nuevo Pudahuel” está conformada por Groupe ADP (45%), VINCI Airports (40%), de capitales franceses, y Astaldi Concessioni (15%. 

Groupe ADP es líder global en la industria aeroportuaria con más de 70 años de experiencia que invierte, opera, desarrolla y diseña aeropuertos en cuatro continentes. Es el segundo mayor grupo de aeropuertos de Europa por volumen de facturación y el primero para el transporte de carga y correo.

En tanto, VINCI Airports, en su calidad de principal operador aeroportuario privado del mundo, gestiona el desarrollo y la explotación de 45 aeropuertos situados en el Brasil, Camboya, Chile, Costa Rica, la República Dominicana, Francia, el Japón, Portugal, Serbia, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos

A su vez, Astaldi Concessioni no sólo es el líder de la construcción en Italia, sino también uno de los 25 principales en Europa y ocupa el séptimo en todo el mundo cuando se trata de construcción de aeropuertos.

En esta entrevista, su gerente general, Nicolás Claude, aborda los principales proyectos  e iniciativas con la comunidad de la concesionaria, así como la relación estratégica que tiene con Enea, la Ciudad Aeropuerto donde cerca de la mitad de sus casi 400 empresas prestan servicios al terminal internacional.

El aeropuerto De Santiago registró 12 millones de pasajeros en el primer semestre, un 15% más que igual periodo. A su juicio, qué factores han incidido en este crecimiento.

La pandemia tuvo un duro impacto para el Aeropuerto de Santiago. No tan solo en el tráfico de pasajeros, que cayó a niveles mínimos en los vuelos nacionales y prácticamente paralizó los internacionales. También en los comercios y servicios que operan en el aeropuerto y generan ingresos que dependen completamente del flujo de pasajeros.

Aunque la totalidad de las restricciones de viajes asociadas a la pandemia se levantaron hace poco más de un año, aún estamos en el proceso de recuperar gradualmente los niveles de tráfico que teníamos en 2019, antes de la pandemia.

Este primer trimestre observamos una tendencia de recuperación que se asocia a la gradual dinamización de la industria, que estamos gestionando y que se traduce en el retorno de aerolíneas, rutas y frecuencias que han permitido recuperar poco a poco el tráfico.

¿Cuáles son las proyecciones de tráfico de pasajeros para este año y el próximo?

A partir de la información que nos entregan las aerolíneas, este año debiésemos alcanzar los 25 millones de pasajeros y el próximo año deberíamos observar una cifra similar o levemente más alta. Estos incrementos graduales responden a una estrategia de recuperación de pasajeros que trabajamos en conjunto con la autoridad para que Chile vuelva a posicionarse con un destino atractivo para el turismo y los negocios, con más y diversas rutas y nuevos operadores de la industria. Un buen ejemplo es la llegada de Turkish Airlines, que inicia su operación en diciembre y nos permitirá un acceso hacia el Medio Oriente con múltiples posibilidades de conexión no solo hacia esa zona, sino hacia Asia, Europa y África, desde un gran hub de conexiones como Estambul, y a través de la aerolínea que maneja la mayor cantidad de rutas en la industria.

¿El aeropuerto tiene un rol activo con la comunidad, participando en ferias laborales, de emprendedores. Si nos puede contar un poco sobre esas actividades.

El Aeropuerto de Santiago sigue los lineamientos de Groupe ADP y VINCI Airports, dos de sus principales accionistas, en planes de vinculación social y ambiental con el entorno, con el objetivo de convertir al Aeropuerto no solo en un buen vecino, sino también en una plataforma de oportunidades laborales, educativas, sustentables y de emprendimiento.

Con ese objetivo, tenemos un programa con diversos planes. Entre ellos, este año lanzamos ALAS (Apoyo Laboral en el Aeropuerto de Santiago), junto a la Municipalidad de Pudahuel, que prioriza oportunidades laborales para vecinos de la comuna, con posibilidades de capacitación y especialización. Para ello, realizamos también ferias laborales con la participación de las empresas del aeropuerto.

Asimismo, tenemos un activo trabajo con Sercotec San Pablo para apoyar el desarrollo de microempresarios y pymes de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia a través de ferias de emprendedores, ruedas de negocios, asesorías y capacitaciones, que permiten que desarrollen sus talentos en el aeropuerto.

También tenemos un trabajo continuo con la Escuela Ciudad de Brasilia, ubicada en el vecino sector rural de Noviciado, con quienes desarrollamos planes de apoyo educativo, además de otros como la construcción de un invernadero donde los estudiantes, que son principalmente hijos de temporeros, pueden aprender técnicas agrícolas a través del cultivo de hortalizas.

¿Qué proyectos tiene el aeropuerto en relación a energías limpias, ahorro hídrico y energético, ciclovías?

Actualmente, el aeropuerto funciona en un 100% con energías renovables, a través deñ abastecimiento directo de electricidad que proviene de fuentes limpias y certificadas. A ello se suman distintas iniciativas como la utilización de paneles solares, mecanismos de eficiencia energética en luminaria interna de los terminales, el uso de vehículos eléctricos y un plan de reciclaje que apunta a que seamos capaces de valorizar el 100% de los residuos en el futuro. Este año queremos alcanzar el 15% de tasa de reciclaje y seguir aumentando con diversas medidas, como el uso de un biodigestor, que permite procesas hasta 100 kilos de desechos orgánicos que generen a diario y transformarlos en líquidos, entre otras iniciativas.

La mitad de las empresas en ENEA presta servicios al aeropuerto, qué opinión tiene de esa relación sinérgica.

Desde el Aeropuerto de Santiago vemos a ENEA como un socio estratégico que bien evidencia el encadenamiento positivo que genera un aeropuerto en el entorno. El desarrollo que año a año muestra el parque industrial representa una oportunidad asociativa creciente para que el aeropuerto siga siendo una plataforma de oportunidades y que en conjunto ambos podamos seguir trabajando en proyectos que puedan aprovechar el potencial que implica la cercanía de ambos.

¿Qué áreas de trabajo conjunto ve con ENEA en el futuro, y de qué manera cree que se puede fortalecer esa relación de vecinos.

Hay diversas oportunidades que se abren en temas de beneficio mutuo. Por ejemplo, en generar iniciativas de movilidad y nuevos servicios que consoliden una oferta relevante en el territorio que ambos compartimos, que es una pequeña ciudad generadora de oportunidades no solo para el sector poniente sino que para todo Santiago.

¿Cuál es su postura sobre la posibilidad de que un tren ligero o Metro llegue al aeropuerto.

Como Aeropuerto de Santiago propiciamos todas las iniciativas que permitan diversificar y reforzar la conectividad entre el aeropuerto y la ciudad. Sin duda, una iniciativa de transporte mayor, como un tren ligero o un metro nos parece un avance relevante que permite reforzar la vinculación del aeropuerto con Santiago a través de una alternativa sustentable que puede beneficiar tanto a los pasajeros como a los trabajadores del aeropuerto y a las comunidades cercanas al aeropuerto.